viernes, 6 de mayo de 2011

Literatura Clasicaa

Literatura Clasica Karenn

escritura creativa

La escritura creativa es aquella, de ficción o no, que desborda los límites de la escritura profesional, periodística, académica y técnica. Esta categoría de escritura incluye la literatura y sus géneros y subgéneros, en especial, la novela, el cuento y la poesía, así como la escritura dramática para el teatro, el cine o la televisión.
En este modo de escritura prima la creatividad sobre el propósito informativo propio de la escritura no literaria
El término "escritura creativa" se encuentra asociado muy frecuentemente con la enseñanza de la práctica artística o literaria de la escritura, siendo una traducción del concepto inglés de nombre idéntico: "creative writing".
La escritura creativa es enseñada habitualmente en talleres, con preferencia sobre los seminarios. En los talleres los estudiantes someten su trabajo original a la crítica. Los posibles programas pueden ser bastante variados, comprendiendo aspectos editoriales, de técnicas literarias, sobre géneros, sobre recursos para la inspiración o contra el bloqueo, etcétera.
Este tipo de enseñanzas ha sido poco frecuentada en los países de habla hispana, si bien en los últimos 10 años algunas ciudades como Madrid, Sevilla o Buenos Aires cuentan con cierto número de talleres y centros de enseñanza de escritura creativa con distintos perfiles y objetivos.
En los países anglosajones, donde hay más tradición en la asistencia a este tipo de clases, es frecuente encontrar escritores reputados que han pasado por estos procesos formativos, entre otros: Kazuo Ishiguro e Ian McEwan.
diseñado por :karen guillen 11.01 jornada mañana

teatro griego


-El género dramático nació a finales del siglo VI a.C. y alcanzó su máximo esplendor durante la democracia ateniense. El teatro tenía una clara función social y cívica y las representaciones estaban vinculadas a festividades religiosas. Las obras conservadas atestiguan la profundidad del pensamiento griego sobre el ser humano.

La comedia difiere bastante de la tragedia. Sus temas no son elevados, sus personajes no son héroes, reyes ni dioses, y su intención es divertir y criticar ciertos aspectos de su sociedad contemporánea, en muchos casos de cierta importancia: los militares, los políticos, la justicia...
La comedia no suele tomar un episodio mítico, sino una aventura fantástica protagonizada por un héroe ingenioso.

dioses del olimpo

En la mitología griega, los dioses olímpicos son los principales dioses del panteón griego, que moraban en la cima del monte Olimpo, el más alto de Grecia. Hubo, en diferentes épocas, catorce dioses diferentes reconocidos como olímpicos, aunque nunca más de doce a la vez. De ahí que a veces se haga referencia a ellos como los doce olímpicos.
Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa son siempre considerados dioses olímpicos. Hestia, Deméter, Dioniso y Hades son los dioses variables que completaban la docena. Perséfone pasaba seis meses al año en el inframundo (provocando así el invierno) y se le permitía volver al Olimpo los otros seis meses para poder estar con su madre, Deméter. Y, aunque Hades siempre fue uno de los principales dioses griegos, su morada en el mundo subterráneo de los muertos hacía su relación con los olímpicos más delicada.
Los olímpicos ganaron su supremacía en el mundo de los dioses gracias a que Zeus llevó a sus hermanos a la victoria en la guerra contra los Titanes. Zeus, Poseidón, Deméter, Hestia, Hades y Hera eran hermanos, y esta última era también la esposa de Zeus. Todos los demás olímpicos son normalmente considerados hijos de Zeus: Ares y Hefesto con Hera, Artemisa y Apolo con Leto, Afrodita con Dione, Hermes con Maia, Dioniso con la mortal Sémele y Atenea con Metis, aunque a veces se considera que esta última nació sólo de Zeus y, como venganza, Hera engendró sola a Hefesto. Cuando Afrodita no es incluida entre los olímpicos, se considera que nació de la espuma provocada en el mar (el dios Ponto) por la sangre que derramó Crono al castrar a Urano, su padre.

literatura clasica

La literatura clásica fue uno de los periodos en los cuales el hombre como tema central escribía sobre el politeísmo ( poli varios dioses)esta literatura es la más antigua ya que aparece 200 a.c o mucho más atrás. Y esta se destacó por sus poemas líricosLa literatura griega clásica tiene como principal figura al poeta Homero, a quien se le atribuyen las obras épicas más reconocidas: la Ilíada y la Odisea. Otro autor importante de este periodo es Hesíodo, cuya vida aún es discutida por los especialistas que no se ponen de acuerdo respecto a entre qué años vivió. Muchos mencionan a Hesíodo como contemporáneo de Homero y rival de éste en las competencias poéticas.En cuanto a la literatura romana, se trata de obras escritas en latín (el idioma oficial del Imperio). Es posible distinguir entre dos corrientes o categorías dentro de esta literatura: la indígena (que procede del origen de Roma y de la que apenas quedan fragmentos y vestigios) y la imitada (copias de las obras griegas, mostrando una civilización culta y elegante).
La literatura romana tiene el mérito de haber sido pionera en el desarrollo de la historia como ciencia social. “Annales Pontificum” es mencionada como la primera obra de carácter histórico.
Cabe destacar que, desde que Roma conquista Grecia y hasta la separación del Imperio Romano, se desarrolló un tipo de literatura escrita en lengua griega, pero perteneciente al mundo romano desde el punto de vista político y cultural.

poemas o poesias =D

Que la distancia nos esta separando,
este sufrimiento cada vez me engaña,
diciéndome que aun te tengo,
aun sabiendo que te marchas.

Nunca te he reprochado nada,
todo lo que tengo aun es tuyo,
que en el momento que te vayas,
sabrás que en ese instante yo te amaba.

¿Que sufro por ti? ¡es mentira!,
¿que sufrí por tus recuerdos? ¡es verdad!,
pero yo no quiero ser la causa de tus sufrimientos,
cuando te quedes sola y en tu triste soledad.

¿Que te marchas? ¡vete ya!,
¿que te llevas tus recuerdos?, no lo haces mal,
pero yo no te detengo por se que tu lo harás,
y en el instante en que te marches,
se que mucho sufrirás.

No te sientas ofendida a lo que diré:
¡tu no tienes sentimientos!,
¡tu no tienes alegría!,
no te diste cuenta cuanto yo te ame,
no te diste cuenta, cuanto yo sufría,
y es ahora que por ti,
termino esta poesía.
diseñado por karen guillen 1101 jornada mañana